Balance Historiográfico de la T.V en colombia
Balance historiográfico
Un trabajo pionero del estado de la cuestión de la Televisión en Colombia.
Un trabajo elaborado en 1987 es el primer intento de sistematización de la información sobre la televisión en Colombia. Se trata de una tesis de grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana, elaborada por Marta Morales, con la dirección de Luz Restrepo de Guzmán, titulada “Televisión en Colombia: reseña y análisis bibliográfico”. Esta investigación se inscribe en un proyecto que propuso la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) para sistematizar la información sobre la televisión en Colombia en el nivel latinoamericano a partir de los estados del arte que elaborara cada país. El objetivo de este ambic ioso proyecto era, a partir de esos estados regionales, realizar un estudio comparativo internacional sobre la estructura, el contenido y uso de los medios de comunicación, así como el impacto del uso de los medios masivos en la percepción social de la realidad y en la identidad nacional y cultural.
Como lo señala Restrepo en la introducción del trabajo, los parámetros señalados por
FELAFACS apuntaban a unificar los procedimientos, métodos y técnicas. Se definieron unos criterios metodológicos para la ubic ación, selección y clasificación de los documentos –se incluye todo tipo de documento escrito, desde tesis de pregrado y grado, ensayos,documentos de trabajo y documentos normativos, memorias de ministros, programación, etc.
Clasificados según el enfoque de estudio: descriptivos, explicativos, de caso, comparativos,
experimental, análisis de contenido, evaluativos, periodísticos, etc., y según el área temática
como por ejemplo: educación, periodismo en televisión, cultura, dibujos animados, historia,
política, políticas, administración, etc. Se establecieron pautas para la elaboración de la
referencia bibliográfica y de las reseñas del material encontrado. Y unos criterios de análisis para presentar un marco interpretativo.
En el trabajo se encuentran referidos y reseñados 238 documentos. Una primera clasificación arroja: 151 trabajos elaborados por profesionales y 87 elaborados por estudiantes. En cada
uno de estos grupos se hizo la clasificación temática. Los cuadros de resultados se encuentran completos en el texto. Los trabajos catalogados de historia ocupan, en el grupo de profesionales, el 3.31% con 5 trabajos; en el grupo de estudiantes, el 2.3% con 2 trabajos.
Entre los primeros se referencia y reseña el trabajo de Álvarez Lugardo y otros, Estructura y funcionamiento de los medios de comunicación social en Colombia. Se analizan las
condiciones históricas del surgimiento de los medios de comunicación: prensa, radio y
televisión; el de Cooper, Apuntes sobre la historia de la televisión colombiana, divide la
historia de televisión en 3 períodos: a) desde su nacimiento durante el gobierno de Rojas
Pinilla y posterior desarrollo durante el Frente Nacional; b) desde la creación de
INRAVISIÓN hasta 1975; y c) desde 1975 hasta 1984, fecha en que se realiza el trabajo; el
libro de Hernando Téllez, Veinticinco años de televisión colombiana, catalogado como un
trabajo descriptivo y básico. A través de los sucesos y hechos del país, Téllez articula su
interpretación del desarrollo histórico de la televisión. Realiza un recuento del origen,
antecedentes de la televisión en Colombia, características técnicas, creación de
INRAVISIÓN, aparición de la televisión educativa y comercial, primeras programadoras
privadas que evidencian el estrecho vínculo del gobierno y la empresa privada. Incluye
aspectos legales y la televisión a color en 1979; los dos últimos trabajos de carácter
institucional: el del Ministerio de Comunicaciones, Instituto Nacional de Radio y Televisión, Informe general 1954-1984 30 años de INRAVISIÓN. Es el recuento de la televisión en sus
primeros 30 años, antecedente y consideraciones técnicas, orígenes de la televisión en
Colombia, introducción de la televisión a color y la televisión educativa, cronología de
labores de INRAVISIÓN durante los 30 años, y la descripción de las labores de
Audiovisuales y Focine. Es importante anotar que la reseña da cuenta de una segunda parte
del texto dedicada a la publicación de dos encuestas realizadas por INRAVISIÓN -desde el 4 de diciembre de 1982 y el 19 de febrero de 1983-, sobre hábitos, preferencias, formas de
recepción de la televisión de la población colombiana; el segundo texto es del Instituto
Nacional de Radio y Televisión (INRAVISIÓN) Datos sobre televisión comercial –Radio
Nacional- televisión educativa y cultural y Fondo de Capacitación Popular. Aborda temas
sobre los orígenes de la televisión en Colombia, inicios de la televisión comercial y educativa y datos sobre programas del FCP126.
de grado de María del Rosario Barrios y otros, “Análisis de la incidencia del factor político
en la adopción de un tecnología”. Se trata del análisis de dos tecnologías blanco/negro y a
color. Temporalmente, cubre desde el nacimiento y desarrollo de la televisión en Colombia,
hasta la llegada de la televisión a color en el gobierno de Turbay Ayala; el segundo, también una tesis de grado, de Halda Lucia Sánchez, “La televisión en Colombia y el mundo”, aborda el origen y desarrollo de la televisión en el mundo y en Colombia. Se detiene en temas de legislación, programación y cobertura. Tiene como finalidad, según lo anota Morales: dar recomendaciones127. El comentario general del trabajo se refiere al voluminoso material existente sobre la televisión en Colombia. Desafortunadamente, los “temas son variados aunque en términos generales se advierten repeticiones constantes”, se plantean los mismos problemas y recaen en las mismas propuestas y repeticiones. Así mismo, se extraña la ausencia de información sistematizada, uno de los mayores tropiezos en la investigación. Yen este sentido, además de la forma juiciosa y seria en que realiza el estado de la cuestión, este trabajo es pionero en Colombia.
Contexto tempo-espacial
La producción historiográfica sobre el tema de la televisión en Colombia incluye, en su
mayoría, una retrospectiva histórica desde sus inicios, el 13 de junio de 1954, hasta el
momento en que se presentan los resultados de la investigación o se escribe el ensayo.
Algunos trabajos, como por ejemplo el caso del texto de Fernando Múnera La radio y la
televisión en Colombia: 63 años de Historia128, tiene como inicio del relato lo que él
considera sus “orígenes”, es decir, un hito relacionado con la temática trabajada. Para el caso
en mención, el texto comienza con la década del treinta y la muerte de Gardel en Medellín,
tratando de resaltar una historia compartida por la radio y la televisión colombianas, en
especial, los descubrimientos científicos y tecnológicos de las comunicaciones. Es una
historia cronológica cuyo hilo conductor son los sucesos más destacados de la vida de los dos medios, sin periodización.
Por tratarse de una “historia del presente”, la fecha límite final de todos los trabajos es el año de su publicación, concentrados en su mayoría en fechas conmemorativas, lo que nos induce a pensar que la producción historiográfica de la televisión es de efemérides; un medio tan familiar y cercano que sólo se recuerda para los aniversarios. Lo anterior explica la concentración de trabajos de investigación para esas fechas, como por ejemplo los siguientes textos: de Fernando González Pacheco, Me llaman Pacheco: Memorias de 25 años de televisión y 50 años de vida azarosa del más popular de los colombianos129; Hernando Téllez, 25 años de la televisión colombiana (ya refernciado); el texto Historia de una travesía: cuarenta años de la televisión en Colombia130 que publicó INRAVISIÓN. Inicia con una amplia cronología compilada por Vicente Stamato, por años, meses y días, a partir de 1954; esta parte ocupa 415 páginas de las 520 en total que tiene el texto. De lo revisado, es probablemente la más completa base de datos de la historia de la televisión, ordenados cronológicamente, valga la redundancia. La segunda parte de la obra corresponde a ensayos cortos, entre ellos los de Germán Rey, “Ese inmenso salón de espejos: la telenovela colombiana en los años 80 y 90”; Milciades Vizcaino, “TV educativa en Colombia: Balances y perspectivas”; Fernando Restrepo, “La TV del futuro: el mensaje es el mensaje”; Jorge
Eliécer Rodríguez, “A cuarenta años de la TV en Colombia, una ley más protege la iniciativa privada y anuncia la desaparición de la televisión”; Carlos Uribe Celis y Carlos Muñoz entre otros; el texto de Sergio Ramírez, “Que 20 Años no son nada: el 30 de noviembre Audiovisuales Cumplió 20 Anos”131; Luis Fernando Múnera, La radio y la televisión en Colombia: 63 años de Historia.
En el proceso del desarrollo de la televisión se utilizan distintas periodizaciones de acuerdo a la temática y objetivo especifico del trabajo. Pero se percibe la recurrencia a ciertos sucesos como hitos para las diferenciación de etapas: necesariamente el 13 de junio de 1953, fecha en la que inicia la programación; 1956, que señala el inicio del sistema mixto; la creación, en 1964, del Instituto de Radio y Televisión (INRAVISIÓN) -que reemplazó a la Televisora Nacional-; 1974, fecha de la llegada del videotape; la llegada de la televisión a color, en 1979, etc.
Los trabajos de historia empresarial, como por ejemplo dos de Punch, la primera
programadora de la televisión colombiana, incluyen, en el contexto de los acontecimientos
nacionales, su micro historia. En esta línea están los textos de María Teresa Ronderos,
“Punch: una experiencia en televisión”132, y la tesis de grado de Manuel Guillermo Chávez Rivera y Giovanni Ricardo Suárez Monroy, “Producciones Punch: historia y desarrollo de una empresa en el sector de las comunicaciones”133. En esta ocasión, la periodización tiene que ver con las diferentes gerencias y con factores de producción, administración y financieros de la empresa: se inicia con su creación en 1956 bajo la gerencia de Germán París, siempre en la búsqueda de la solvencia económica. Al finalizar su gestión, se perciben síntomas de decadencia de la empresa hasta la crisis que terminó en el nombramiento de Enrique Peñalosa Camargo como nuevo gerente entre 1985 y 1992, fecha en la que, a la cabeza de Alejandro Pérez V., entran nuevos inversionistas. Otro caso es el trabajo de grado de Daniel Camhi Grotte y Jimmy Zeigen Wolf, “Evolución histórica de una cultura empresarial, caso: producción de comerciales para televisión en Santa Fe de Bogota, entre 1970 y 1992”134.
Estos trabajos de historia empresarial se relacionan con el contexto tanto de la historia del
desarrollo de la televisión como de la historia del desarrollo de la legislación referida a la
protección de la industria. Esta última señala, entre otros fenómenos, la ausencia de control
de este sector por parte del gobierno entre 1960 y 1982; el estatuto de televisión o ley 42
expedida en 1985 durante la administración de Belisario Betancur, por la cual se intenta
renovar la estructura político-institucional de la administración del sistema mixto, aumenta el profesionalismo y se incentiva la televisión regional; el acuerdo 052 de INRAVISIÓN de
1986 por el cual se limita la producción extranjera a una mínima parte de la producción; el
acuerdo 09 de 1987 de INRAVISIÓN que ratifica el 052. Surge la especialización y aumenta la inversión en equipos; las políticas de licitación de 1987 y 1991, al igual que la apertura propuesta en 1991, abren las puertas a la producción extranjera135.
Los anteriores trabajos ofrecen una rica fuente para investigaciones que en sus análisis cruzan datos que permiten entender, por ejemplo, cómo las políticas de licitación de 1987 y 1991 – referidas a que cada programadora podía tener todos sus espacios en una sola cadena privadas- facilitaron las alianzas con otras empresas y por tanto su competitividad en espacios rentables; del mismo modo, la explicación del por qué el racionamiento de 1992, que obligó a INRAVISIÓN a conceder minutos de reposición de espacios publicitarios de alta audiencia, tuvo que ver con la recuperación económica, los avances técnicos y una sensible mejora en la producción de las empresas privadas136.
Dos propuestas distintas de periodización se encuentran en los siguientes trabajos: en el de Lina Ramírez, “El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política,
educación popular y divulgación cultural”137, a partir de la diferenciación entre televisión
pública y televisión mixta. Presenta las siguientes etapas: a) la pública, entre 1954 y 1956:
inauguración, experimentación y exploración –período de políticas no muy clara con respecto a los temas de privatización y oficialización, educativo y cultural; b) la mixta: a partir de 1956 fecha en la cual se inicia un sistema de arriendo directo de espacios por parte de la Televisora Nacional a la empresa privada. Y en el trabajo de Germán Rey, “La televisión en Colombia”138, en el que el autor propone como inicio del relato y lugar de comprensión del fenómeno de la televisión en Colombia el escenario de la entrada de la modernidad, reconociendo lo moderno y lo tradicional en ello; y como hilo conductor de la investigación, los distintos elementos que configuran la comunicación –asumidos como criterios de análisis del presente trabajo y señalados en páginas anteriores.
La televisión y el país El inicio de la televisión y de la programación en el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla se recrea, en todos los casos, en el marco del contexto nacional; en algunos trabajos se amplía el contexto a América Latina y al ámbito mundial. En un panorama de relativo auge económico que posibilitaba la imagen benefactora del gobierno populista, infructuosamente a “dictadura” militar trataba de detener la violencia heredara de los antiguos regímenes y el inicio del desorden social orquestado por la clase política que había sido desplazada del botín burocrático. En este contexto, los textos consultados recuerdan la inauguración de la televisión, como único acto conmemorativo del “golpe” militar -13 de junio de 1953-, después de que el gobierno declarara luto nacional a raíz de los hechos violentos que habían dejado como resultado un alto número de estudiantes muertos. Las imágenes que los colombianos vieron esa noche eran la concretización de un proyecto concebido y auspiciado por Rojas Pinilla. Esta relación: televisión–Rojas Pinilla es el común de los trabajos tanto de la reflexión de académicos como de los textos producto de la recuperación de la memoria individual.
En el tratamiento del contexto latinoamericano y mundial se recuerda –para enfatizar que fue de los primeros- que Colombia fue el sexto país en Latinoamérica en instalar la televisión, después de Cuba, México, Venezuela, Brasil y Argentina, precisamente con la ayuda de directores, productores y camarógrafos cubanos139, dos semanas antes de la inauguración definitiva se hicieron las primeras pruebas de trans misión “con una imagen impecable”, comentó la crítica140. En el plano internacional se suele relacionar la inauguración de la televisión alemana –el 1ro de agosto de 1936 con ocasión de la transmisión de los juegos olímpicos de Munich-, con la estancia del mayor del ejército Gustavo Rojas Pinilla en la Alemania nazi como delegado del gobierno colombiano. Sin negar su inicial interés por los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación, este hecho reforzó aún más su idea de impulsar la televisión en Colombia, después de ser testigo de la fuerza y el impacto de los discursos de Hitler sobre la audiencia alemana. De procedencia alemana fue también la antena y los equipos adquiridos a Siemens.
La historiografía, aunque en pocos casos, valga la verdad, señala la importancia de relacionar la televisión colombiana, desde antes de su inauguración –como en el caso anterior- con el contexto internacional tanto tecnológica como políticamente. Rodríguez y Camargo, por ejemplo, cubren el tema del desarrollo de la televisión en Colombia en el contexto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, creada en 1865 y adscrita en 1947 a la ONU.